Entradas

Mostrando entradas de marzo 10, 2024

Prólogo de Moneo

Imagen
El "Compendio de Lecciones de Arquitectura" de J. N. L. Durand, con el prólogo de Rafael Moneo, es una obra que encapsula la esencia y la evolución de la enseñanza arquitectónica a lo largo de la historia. Durand, con su enfoque en la parte gráfica de los cursos de arquitectura, proporciona una visión detallada de los principios fundamentales que han guiado la formación de arquitectos a lo largo de los siglos. Este compendio no solo sirve como una herramienta pedagógica invaluable, sino también como un testimonio de la riqueza y la diversidad del pensamiento arquitectónico a lo largo del tiempo. El prólogo de Rafael Moneo agrega una capa adicional de profundidad y relevancia al "Compendio", al ofrecer una perspectiva contemporánea sobre la importancia y el legado de la obra de Durand. Moneo, como figura destacada en el mundo de la arquitectura contemporánea, contextualiza la relevancia histórica de esta obra y subraya su continuidad en la formación de arquitectos en

"Drawing on the sublime"

Imagen
En la lectura llamada "Drawing on the sublime", se nos presenta una fascinante exploración de cómo los arquitectos del pasado, como Boullée y Piranesi, desafiaron las convenciones establecidas para comunicar su visión arquitectónica. En primer lugar, Boullée rechaza los lenguajes arquitectónicos previos, liberando su vocabulario formal de las cargas asociativas del clasicismo y el gótico. En su lugar, privilegia la metáfora dominante de la Razón, creando estructuras que desafían el tiempo, ya sea pareciendo antiguas o futuristas. Esta sensación de atemporalidad nos enfrenta a nuestra propia finitud como mortales, invitándonos a reflexionar sobre nuestra existencia efímera en contraste con la eternidad de las edificaciones. Por otro lado, tanto Boullée como Piranesi manipulan la percepción del espacio para elevar la arquitectura por encima de sus habitantes humanos. Mientras que Boullée juega con la escala y la atmósfera en sus representaciones, desafiando nuestra percepción m

La Galería de las Máquinas de 1889

Imagen
           La Galería de las Máquinas nos invita a examinar detenidamente las decisiones arquitectónicas que moldearon su estructura. En contraste con los métodos tradicionales de contención de empujes, esta galería optó por una estrategia audaz: una cimentación dimensionada para resistir completamente los empujes de los arcos, y arcos diseñados para soportar por sí solos toda la carga del edificio. Este enfoque desafiante, aunque innovador, plantea interrogantes sobre su eficacia a largo plazo y su impacto en la estabilidad estructural.      La magnífica luz de los arcos triarticulados, medida meticulosamente a ejes de rótulas de arranque, revela un logro técnico impresionante. Sin embargo, la disparidad de datos encontrados en diversas fuentes documentales subraya la complejidad y la necesidad de una investigación exhaustiva para comprender completamente la historia y el diseño de este monumento arquitectónico.      El predominio del hierro forjado en la construcción de la Galería de