"Drawing on the sublime"

En la lectura llamada "Drawing on the sublime", se nos presenta una fascinante exploración de cómo los arquitectos del pasado, como Boullée y Piranesi, desafiaron las convenciones establecidas para comunicar su visión arquitectónica. En primer lugar, Boullée rechaza los lenguajes arquitectónicos previos, liberando su vocabulario formal de las cargas asociativas del clasicismo y el gótico. En su lugar, privilegia la metáfora dominante de la Razón, creando estructuras que desafían el tiempo, ya sea pareciendo antiguas o futuristas. Esta sensación de atemporalidad nos enfrenta a nuestra propia finitud como mortales, invitándonos a reflexionar sobre nuestra existencia efímera en contraste con la eternidad de las edificaciones.

Por otro lado, tanto Boullée como Piranesi manipulan la percepción del espacio para elevar la arquitectura por encima de sus habitantes humanos. Mientras que Boullée juega con la escala y la atmósfera en sus representaciones, desafiando nuestra percepción mediante la inserción de diminutas figuras humanas, Piranesi se sumerge de lleno en la perspectiva. Este último, sin embargo, no utiliza la perspectiva de manera convencional, sino que la subvierte para sumergir al espectador en un laberinto espacial abrumador. A través de múltiples puntos de vista, Piranesi fragmenta la linealidad de la representación perspectiva, generando una experiencia visual que desafía nuestra comprensión racional del espacio.

En este contexto, la arquitectura se convierte en protagonista, mientras que los humanos se convierten en meros espectadores de su grandeza. La presencia humana, aunque presente, queda relegada a un segundo plano, destacando la magnificencia y el poder de la arquitectura. Este enfoque desplaza el centro de atención de lo humano a lo sublime, invitándonos a cuestionar nuestra propia posición en relación con el entorno construido.

En conclusión, "Drawing on the sublime" nos presenta un intrigante análisis de cómo Boullée y Piranesi desafiaron las convenciones establecidas en la representación arquitectónica. Al liberar el vocabulario formal de las cargas asociativas del pasado y manipular la percepción del espacio, estos arquitectos nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con la arquitectura y el entorno construido, así como sobre nuestra propia existencia en el vasto flujo del tiempo.